Por JULI GAMO
Historia de Horcajo de la Ribera
Conoce la Historia del pueblo en detalle
NACIMIENTO DEL PUEBLO
No hay datos documentados de su formación, pero si se sabe que es uno de los más antiguos de esta zona. Se cree que las aldeas de esta comarca se formaron hacia los siglos X o XII relacionados con cabañas o majadas de pastores de uso temporal a lugar permanente habitado, como son la Zarza, el Tremedal y Horcajo entre otros situados a 1.300 o 1.400 metros.
Zapardiel, la Avellaneda y Horcajo son los primeros del Sesmo de la Sierra que comprendía desde Navarredonda hasta Horcajo, pero los demás se formaron y habitaron más tarde como la Herguijuela, Navacepeda, Navarredonda y otros, que sería hacia 1380.
A Horcajo se accedía siguiendo los caminos desde la Avellaneda, Santiago del Collado y sobre todo por el Puerto de Peña Negra. Según cuenta la historia, la gente de esta zona de la sierra era dura y guerrera, tenían caballeros armados en cada pueblo. Horcajo tenia dos con sus armas y caballos. El Rey Alfonso VIII les amenazó con quemarles los bosques para que bajaran al llano y poderles controlar y censar, de hecho les prendió algún pinar.
Hay un dato escrito de que el 12 del 5 de 1330 el Rey Alfonso XI o Enrique II su hijo, no está muy claro, ordena al Obispo de Ávila, don Sancho Blázquez Dávila, que deje libres y desembargadas las 3 aldeas que tenía en su poder: Bohoyo, Zapardiel y Horcajo que limitaban entre sí. La Aliseda se forma más tarde.
Horcajo se documenta en 1429 junto con La Lastra, la Avellaneda y Carrascalejo. Por esas fechas los impuestos que pagaban según riqueza y población (Horcajo es el sexto entre 14 pueblos que aportan datos) que venían a recaudar siempre en los meses de verano, porque al ser un pueblo trashumante en invierno quedaba poca gente que les pudiera pagar.
En 1458 había en la zona algunos pueblos que tenían iglesia y la de Horcajo figura entre ellos. En 1492 ya existe como concejo Horcajo de la Ribera junto a Navasequilla y el Caserío de Campurbin.
EL SEÑORÍO DE VALDECORNEJA Y LA CASA DE ALBA
Desde tiempos de la Reconquista se crea el Señorío de Valdecorneja que estuvo en manos de Reyes y Príncipes, hasta que el 11 del 5 de 1366 el Rey Enrique II se lo da a Don García Álvarez de Toledo (Primer Duque de Alba) porque cambie a don Gonzalo de Mexías el maestrazgo de Santiago y además le da otras tierras y 50.000 maravedíes por unos arreglos de la época. El Señorío de Valdecorneja llegaba hasta el puerto de Castilla en un principio.
Desde tiempos de la Reconquista se crea el Señorío de Valdecorneja que estuvo en manos de Reyes y Príncipes, hasta que el 11 del 5 de 1366 el Rey Enrique II se lo da a Don García Álvarez de Toledo (Primer Duque de Alba) porque cambie a don Gonzalo de Mexías el maestrazgo de Santiago y además le da otras tierras y 50.000 maravedíes por unos arreglos de la época.
El Señorío de Valdecorneja llegaba hasta el puerto de Castilla en un principio.
En 1756 se pidió la abolición del Señorío de Valdecorneja, no alcanzado en plenitud hasta 1838. Desde esa fecha el Duque de Albano tuvo jurisdicción, ni vasallaje, ni alcábalas, ni portazgo y peaje que había que pagar para vender en los mercados, ni la ofrenda de carneros, perdices y gallinas, ni la pesca de los charcos vedados del Tormes, porque todo había revertido a la Corona de España. En ese tiempo hubo 18 o 19 duques.
A mediados del siglo XV se inicia la compra de terreno por parte de los habitantes de los pueblos pagada con repartos proporcionales. Los bienes se podían clasificar en montes, dehesas y terrenos baldíos. Los baldíos eran los comunes que poseía el concejo cuyo aprovechamiento era libre y gratuito para todos los habitantes del concejo.
Diccionario Geográfico Estadístico Año 1847
Un dato más reciente: sacado del diccionario geográfico estadístico histórico de España por “Pascual Muñoz” 1847. Horcajo de la Ribera: con ayuntamiento y diócesis de la Provincia de Ávila, partido judicial de Piedrahita, Comunidad de Castilla la Vieja. Situado entre dos sierras llamadas: el Castrejón y el Frontón: en las faldas de una de ellas combaten vientos N., E., y O. y su clima es muy frío.
Tiene 130 casas incluida la del Ayuntamiento que es de capacidad y sirve también de cárcel; hay escuela de instrucción primaria, común a ambos sexos a la que acuden 40 alumnos que se hallan a cargo de un maestro dotado con 100 reales y 25 fanegas de centeno. Tres fuentes de buenas aguas, de las que utilizan los vecinos para sus usos y una iglesia parroquial: Nuestra Señora de la Asunción servida por un párroco cuyo curato es de entrada y de provisión ordinaria. Tiene por anejo a Navasequilla, donde hay una iglesia: Santa Ana; y el caserío de Campurbin.
Hay una ermita: la Purísima Concepción, en su arco de la puerta hay una fecha 1797 que se duda entre su construcción o alguna reforma, de culto público y sostenida por los fieles. En las afueras del pueblo se encuentra el cementerio, en paraje que no ofende la salud pública. El término colinda al Norte con la Avellaneda, al Este con Zapardiel de la Ribera, al Sur con Aliseda de Tormes, al Oeste con la Lastra del Cano.
Se extiende una legua de Norte a Sur, igual de Este a Oeste y comprende dos montes pequeños de roble. Una dehesa de pastos llamada Boyal de 400 fanegas de tierra, varias fuentes de buenas aguas esparcidas por todo el término y unas 300 fanegas de prados de buenas hierbas para el ganado vacuno y la atraviesa una garganta cuyas aguas sirven para el riego de los prados la que después de banar por el término de la Aliseda desemboca en el Tormes.
El terreno en su mayor parte es de mala calidad:
Caminos, los que se dirigen a los pueblos limítrofes están en pésimo estado. El correose recibe de la Cabeza de Partido que es Piedrahita por balijero llega los martes y sábados y sale los domingos y jueves.
Produce: trigo, centeno, garbanzos, patatas, judías y otras hortalizas.
Mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y yegüal.
Cría caza de conejos, liebres y perdices.
Industria: la agrícola y 3 molinos harineros.
Población: 134 vecinos, 392 almas.
Capacidad de producción: 776.250 reales.
El presupuesto municipal asciende a 9.500 reales y se cubre con el producto de la dehesa citada.
Conoce otros aspectos históricos a través de estos artículos
Ayuda Iglesia Horcajo
DONACIONES PARA LA REPARACIÓN DEL TEJADO DE LA IGLESIA NO PODEMOS DEJAR QUE SE CAIGA AYÚDANOS No podemos permitir que la iglesia se caiga. Por muchas razones. La iglesia es un libro de piedra que ilustra la vida del pueblo desde hace más de...
Piorno en Flor 2023
FESTIVAL ORGANIZADO ASENORG Y ASOCIACIONES CULTURALES DE GREDOSpiorno en florPARTICIPACIÓN EN EL FESTIVAL DEL PIORNO EN FLOR 2023Horcajo de la Ribera participará por primera vez en el Festival del Piorno en Flor que se desarrollará en Gredos Norte del 19 de Mayo al 24...
Revista Estampa Castilla y León
Estampa de Castilla y León: Selección de los artículos etnográficos y costumbristas entre 1928 y 1936. Edición José Manuel Fraile.las elecciones Donde nadie fue a verlas Este entrada presenta un artículo obtenido del libro Estampa de Castilla y León, y muestra de...